miércoles, 28 de abril de 2010

Jacinto Zamora

(Pandacán, Manila, 1835 - Manila, 1872) Religioso y patriota filipino, uno de los tres mártires de la revuelta de 1872 junto a los también religiosos José Burgos y Mariano Gómez, considerado por ello uno de los pioneros en la lucha frente al dominio colonial español.

Hijo del capitán de la milicia local de Pandacán, Jacinto Zamora se formó en el Colegio San Juan de Letrán de Manila, obteniendo el bachillerato en Artes, y después en la Universidad de Santo Tomás, donde se licenció en Derecho Canónico y Civil (marzo de 1858).

Ordenado sacerdote en 1862, ejerció el cargo de párroco de las sedes de Marikina, Pásig y Batangas antes de ganar por oposición una plaza en la Catedral de Manila (diciembre de 1864). Sensibilizado hacia las injusticias sufridas por el pueblo filipino, ya en 1860 participó en una protesta estudiantil contra las autoridades que le valió dos meses de privación de libertad, y al plantearse la cuestión de la secularización del clero fue nombrado junto a los padres Burgos y Gómez miembro del Comité que debía estudiar dicha reforma.

Jacinto Zamora fue acusado de ser uno de los instigadores de la insurrección de Cavite (20 de enero de 1872), aunque probablemente no tuvo siquiera conocimiento de los hechos. Al parecer, la única prueba que le implicaba resultó ser un desafortunado malentendido: las autoridades se hicieron con una nota en la que se afirmaba que un día antes acudiría a una reunión de amigos "bien pertrechados de pólvora y municiones", cuando en realidad se refería a ir bien provisto de dinero a una de las habituales partidas de naipes a las que el padre Zamora tenía costumbre de asistir.

Juzgado ante un Consejo de Guerra por conspiración y sedición, apenas tuvo oportunidad de defender su inocencia dada la determinación del tribunal y del propio gobernador general, Rafael de Izquierdo, en encontrar pronto unos responsables de la insurrección pese a la inexistencia de pruebas. En consecuencia, fue declarado culpable de los cargos presentados, condenado a morir por garrote vil (15 de febrero de 1872) y ejecutado en compañía de los padres José Burgos y Mariano Gómez. Al contrario que estos dos últimos, cuenta la tradición que Jacinto Zamora se mantuvo en silencio en el momento de subir al cadalso, con la vista perdida en el horizonte, como si hubiera perdido el juicio.

Ezequiel Zamora

Militar y político venezolano (Cua, Miranda, 1817 – San Carlos, Cojedes, 1860). Hijo de Alejandro Zamora y de Paula Correa, Ezequiel Zamora recibió una escasa educación.

Durante su juventud, su cuñado, el alsaciano Juan Cáspers, lo instruyó sobre la situación social y los movimientos políticos europeos; otro tanto hizo el abogado José María García, quien le dio nociones de filosofía, historia universal y derecho romano.

Ezequiel Zamora se estableció en Villa de Cura, Estado Aragua, donde abrió una tienda de víveres, y pronto amplió el negocio con el comercio ganadero y agrícola, en las poblaciones vecinas de los Estados Guárico y Apure. La lucha por el poder dividió al grupo político dirigente del país, entre el oficialismo, agrupado en torno al general José Antonio Páez, y el liberalismo de Antonio Leocadio Guzmán, que fundó en 1840 el Partido Liberal y su vocero El Venezolano, a través del cual difundía las ideas liberales.

Zamora se convirtió en dirigente regional del naciente partido, y en lector y difusor de la prensa de oposición. La crisis imperante se agudizó a partir de 1843, por lo que los alzamientos espontáneos de los campesinos llevarían a Zamora a asumir su liderazgo.

En 1846 encabezó un levantamiento en la localidad de Gumba, bajo las consignas de «tierra y hombres libres», respeto al campesino, eliminación de los godos y justa distribución de la riqueza, siendo conocido como «General del Pueblo Soberano». Al mando de un ejército campesino libró varios combates victoriosos; capturado, fue condenado a muerte pero se salvó al fugarse de la cárcel.

El presidente José Tadeo Monagas le conmutó la pena, enviándolo al ejército que combatía a los grupos paecistas alzados en armas; Zamora demostró su valor y talento en las batallas de San Carlos, Cabimas, Quisiro y Barinas. Se unió a la Guerra Federal iniciada en Coro en 1859 y dirigida por el general Juan Crisóstomo Falcón. Su ascendencia militar sobre las tropas le permitió desarrollar una campaña exitosa contra las fuerzas centralistas. Obtuvo diversas victorias, y en San Felipe reorganizó la provincia como una entidad federal con el nombre de Estado Yaracuy; continuó hasta Barinas, donde en 1859 recibió el título de Valiente Ciudadano.

Triunfante en la decisiva batalla de Santa Inés, Zamora se dirigió en 1859 hacia el centro del país; en el asalto de la ciudad de San Carlos recibió un balazo en la cabeza que le causó la muerte.

Antonio de Zamora

(Madrid, 1660/1664- id., 1728) Escritor español. Fue poeta oficial de la corte. Partidario de los Borbones, celebró la entrada de Felipe V en Madrid con el auto sacramental El pleito matrimonial del cuerpo y el alma (1701), ampliación de otro de Calderón. Sus Comedias nuevas (4 vols., 1722 y 1744) son de tema religioso, fantástico, histórico y costumbrista. Es autor, asimismo, de La doncella de Orleans, La defensa de Tarifa, La destrucción de Tebas y unos Entremeses que influyeron en Ramón de la Cruz.

Alfonso de Zamora

(1476 - 1544) Judeoconverso llamado por Cisneros para colaborar en la columna hebrea y aramea de la Biblia Políglota Complutense, y primer catedrático de Hebreo de la Universidad de Alcalá de Henares. A pesar de haberse convertido su familia, y de sus indiscutibles conocimientos de las lenguas hebrea y aramea y de la tradición filológica hebrea del Medievo, en la Universidad de Salamanca no se le concedió de modo definitivo la cátedra de Tres Lenguas que había comenzado a enseñar provisionalmente. Es en ese momento cuando lo llamó Cisneros, pensando con el mismo espíritu abierto y renacentista con el que quería que funcionara la Universidad de Alcalá. Desde 1512 ocuparía la cátedra de Hebreo y Arameo durante más de treinta años.

En él recayó la responsabilidad principal de la columna hebrea de la Biblia Políglota Complutense, y seguramente también de la aramea, con la ayuda de otros dos conversos, el segoviano Pablo Coronel, y Alfonso de Alcalá. Aunque ese texto hebreo tiene algunas peculiaridades en su vocalización y acentuación que hoy nos resultan extrañas, se trata de un texto consonántico cuidado, fiel a los manuscritos, y con un criterio pedagógico muy claro: que puedan entenderlo los poco versados en la lengua hebrea. El texto arameo se limitó, por decisión de los editores, al volumen del Pentateuco, por opinar que en los restantes libros se aleja demasiado del original con sus glosas y adiciones.

En el volumen VI de la Políglota Complutense (1515) se publicó también su Gramática hebrea en latín (notablemente ampliada en forma independiente en 1526), además de un diccionario, un tratado de ortografía hebrea, una lista de términos gramaticales, etc. La Gramática, sobre todo en su segunda edición, es una de las mejores y más completas que se escriben en la Europa renacentista, ya que incorpora un conocimiento profundo de la filología hebrea de los autores andalusíes.

Escribió también una obra apologética en la que recoge los pasajes hebreos utilizados en la controversia judeo-cristiana. Desplegó además una notable actividad como copista y traductor de obras de los filólogos hebraicoespañoles.

Alonso Zamora Vicente

(Madrid, 1916 - San Sebastián de los Reyes, 2006) Escritor, lingüista y crítico literario español. Fue Miembro de número y Secretario perpetuo de la Real Academia Española, miembro del Instituto de Estudios Asturianos, catedrático de Lengua y Literatura en Institutos de Enseñanza Media, y profesor y catedrático en las Universidades de Madrid, Salamanca y Santiago de Compostela.


Alonso Zamora Vicente

Impartió clases en la Universidad de Colonia y en la de México, y ha sido profesor visitante en las de Puerto Rico, Copenhague y Estocolmo, así como en otras universidades españolas. Fue Doctor honoris causa por las universidades de Coímbra, Salamanca y Extremadura, así como conferenciante y colaborador en las principales revistas especializadas en España y el extranjero.

Recibió el Premio Nacional de Crítica y Ensayo Miguel de Unamuno en 1969, y el Premio Nacional de Literatura en 1980. Fue autor de numerosos estudios literarios (Las sonatas de Ramón del Valle-Inclán, 1951; Asedio a «Luces de Bohemia», 1967; Valle-Inclán, novelista por entregas, 1986) y lingüísticos (Diccionario del español usual, 1975; Estudios de dialectología hispánica, 1986).

Ha escrito, además, varias novelas (Primeras hojas, 1955, A traque barraque, 1972; Mesa, sobremesa, premio Nacional de Novela y Narrativa de 1980). En 1989 fue investido doctor honoris causa por la Universidad de Coimbra (Portugal).

Evgeni Ivanovich Zamiatin

(Lebedian, cerca de Tambov, 1884-París, 1937) Escritor ruso. Estudió en el Instituto Politécnico de San Petersburgo, y, primeramente como estudiante y luego en calidad de ingeniero naval, pudo viajar por Rusia y por el extranjero y visitar las ciudades de Constantinopla, Esmirna, Salónica, Beirut, Jerusalén y Port Said. Por casualidad se hallaba en Odessa durante la rebelión de la tripulación del "Potëmkin", y en Helsinki (entonces Helsingfors) en ocasión de la de Sveaborg. Al dejar el Politécnico hubiera podido actuar como profesor. No experimentaba ya entonces la pasión de la literatura. Con una serie de artículos técnicos alternaron las narraciones iniciales, tituladas Mezdnoe o Relatos de la vida provinciana.

En 1916, en el curso de la primera Guerra Mundial, fue enviado a Inglaterra para la construcción de rompehielos; uno de éstos, el "Aleksandr Nevskij", recibió más tarde el nombre de "Lenin". Vuelto a Rusia en 1917, dirigió la edición de sus propias narraciones (Isleños, Al final del mundo, Fábulas para muchachos adultos, etc.), fundó una escuela literaria, denominada "Hermanos de Serapión", y reanudó su actividad de ingeniero naval con un curso de lecciones; sin embargo, y aun cuando bolchevique desde 1905, se mantuvo lejos de la política, desilusionado por la revolución que había defendido.

La distinta orientación cultural de la fase de la "Nueva Política Económica" (N.E.P.) hizo posible la representación de una comedia suya de carácter popular, La pulga, cuyo tema procedía de un famoso relato de Leskov, El zurdo. En tal obra Zamiatin se burlaba al mismo tiempo de rusos e ingleses, ya ridiculizados en otra comedia, La sociedad de los honorables campaneros, y en Isleños.

Inclinado por naturaleza y cultura a considerar las cosas a través del prisma de la ironía, creyó posible hacerlo también con el régimen comunista en una novela utópica según el estilo de Wells, Nosotros, que prohibida por la censura soviética, sólo pudo ver la luz en traducciones occidentales. Modificada pronto la política cultural rusa, y preocupado el autor por el vacío que le rodeaba, intentó salir de la URSS. Después de largas y vanas tentativas, consiguió, finalmente, el permiso necesario alegando motivos de salud. Tras una corta permanencia en Praga se estableció en París, donde falleció casi en el olvido.

Lejzer Ludwik Zamenhof

(Byalistok, 1859 - Varsovia, 1917) Lingüista polaco, fundador del esperanto. Su niñez estuvo marcado por los graves problemas que vivió su patria, resultado de una convulsa historia de ocupaciones y movimientos migratorios, lo cual se traducía en una población absolutamente diversificada en lo religioso, social y ligüístico, aunque sometida al dominio ruso.

Todo esto condicionó la personalidad de Zamenhof, que pronto se planteó la necesidad unir a la humanidad, basándose la igualdad entre naciones y el respeto mutuo. Este planteamiento tomó cuerpo en el ideal de una lengua común supranacional que permitiera conservar las respectivas lenguas nacionales y que, no obstante, posibilitara la comprensión en el marco mundial.


Lejzer Zamenhof

Concluidos los primeros estudios en su ciudad natal, marchó a Moscú, Varsovia y Viena para estudiar Medicina y, finalmente, se especializó en Oftalmología. Durante estos años fue dando cuerpo a su proyecto, haciendo continuas correcciones y desechando todo aquello que no le parecía útil; en un principio pensó en retornar al latín, lengua que ya había sido universal en otro tiempo, y luego le pareció mejor crear otra lengua, completamente inventada.

Finalmente fue tomando cosas de los idiomas que estudiaba: el inglés le enseñó que no había necesidad de declinaciones y conjugaciones; el ruso, el alemán y el polaco le descubrieron que el número de raíces léxicas se podía disminuir utilizando afijos y prefijos; el francés le hizo ver la utilidad del artículo determinado y, por último, seleccionó aquellas palabras que le parecieron más internacionales para formar el vocabulario

El siguiente problema que se le planteó fue encontrar un editor que publicase su obra, una vez obtenido el permiso de las autoridades rusas, y la financiación necesaria. El sustento económico le llegó por medio de su suegro, y las buenas relaciones de su padre con la censura, allanaron este camino. En julio de 1887 vio la luz en Varsovia su libro Internacia Lingvo (Lengua internacional), publicado bajo el seudónimo de "Doctor Esperanto" (que luego daría nombre a la nueva lengua); pronto fue seguido de las ediciones en polaco, francés y alemán, las cuales dieron paso a una Gramática y a un diccionario esperanto-francés-inglés-alemán-ruso-polaco de la nueva lengua, titulado Universala vortaro de la linguo internacia.

Poco a poco el esperanto se fue fortaleciendo; en 1889 apareció en Nuremberg la primera revista, La Esperantisto, que contó con el apoyo del propio Tolstoi, apoyo corroborado por los académicos franceses; se formaron las primeras sociedades esperantistas y aparecieron traducciones de obras famosas que terminaron por dar carta de naturaleza -al menos literaria- a la nueva lengua.

El gran reto era comprobar si ésta funcionaría también en la comunicación oral, lo cual tendría lugar en la localidad francesa de Boulogne-sur-Mer, en 1905, con ocasión del Primer Congreso internacional de Esperanto, en el que participaron setecientas personas de más de veinte países. Zamenhof tuvo la satisfacción de ver triunfar su anhelado ideal, por el que había incluso renunciado a sus derechos de autor, pues consideraba su lengua una propiedad social. Otras obras suyas fueron Fundamenta krestomatio (1903) y Fundamenta de Esperanto (1905). Póstumamente se publicaron sus artículos, discursos y cartas sobre el tema con el título de Originala Verkaro (1929).

María Zambrano

(María Zambrano Rodríguez; Vélez Málaga, 1907 - Madrid, 1991) Ensayista y filósofa española. Discípula de J. Ortega y Gasset, Zubiri y Manuel García Morente, fue una de las figuras capitales del pensamiento español del siglo XX.

Profesora en la Universidad Complutense de Madrid, se exilió al término de la Guerra Civil y ejerció su magisterio en universidades de Cuba, México y Puerto Rico. Tras residir en Francia y Suiza, regresó a España en 1984. Fue galardonada con el premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades (1981), y el Cervantes (1988).

Su pensamiento, vinculado a las corrientes vitalistas del siglo XX, giró en torno a la búsqueda de principios morales y formas de conducta que fueran aplicables a los problemas cotidianos. Su preocupación mística, la forma de abordar los conflictos éticos, y el estudio de la interrelación entre realidad y verdad, reclamaban la necesidad de un profundo diálogo entre el ser y su entorno.

Para ella era preciso establecer tres modos de razonamiento: el cotidiano, el mediador y el poético. Desde este último se aproximó a lo sagrado, el lugar donde se encuentra la explicación de lo trascendente, la lógica del misterio.

En su amplísima producción destacan: Filosofía y poesía (1939), La confesión, género literario y método (1943), El pensamiento vivo de Séneca (1944), La agonía de Europa (1945), Hacia un saber sobre el alma (1950), El hombre y lo divino (1955), España, sueño y verdad (1965), El sueño creador (1965), La tumba de Antígona (1967), El nacimiento. Dos escritos autobiográficos (1981), De la Aurora (1986), Senderos (1986), Delirio y destino (1988), y Los sueños y el tiempo (1992), entre otros.

Eduardo Zamacois

(Bilbao, 1842-Madrid, 1874) Pintor español. Estudió en Madrid con Federico Madrazo y se trasladó a París (1860), donde fue discípulo de Meissonier. Sus cuadros de tema anecdótico, realizados según un realismo de corte preciosista, acusan la influencia de Meissonier y Fortuny. Destacan La desesperación (1860), Los bufones (1863), La educación de un príncipe (medalla de oro de la Exposición de París en 1870) y La visita inoportuna.

Eduardo Zamacois

(Pinar del Río, Cuba, 1876 -Buenos Aires, 1971) Novelista español. A los cuatro años se trasladó con su familia a Bruselas y luego a París. Adolescente aún, pasó a Sevilla y más tarde a Madrid, donde frecuentó la Universidad. Abandonados los estudios, se dedicó al periodismo y la literatura.

A los diez y ocho años publicó su primera novela, La enferma, y a continuación Punto negro. Volvió a Paris donde trabajó en las editoriales de Garnier y de Bouret. Establecido en Barcelona, dirigió la revista Vida Galante; pasó a Madrid y allí fundó El Cuento Semanal y Los Contemporáneos, publicaciones que alcanzaron gran difusión.

En 1910 marchó a América, donde recorrió diversas repúblicas. Volvió a España en 1912 y al estallar la Guerra Europea marchó a París como corresponsal de La Tribuna. En 1917 volvió a Hispanoamérica donde dio una serie de conferencias, que luego continuó en el norte de África y Europa. De nuevo en España permaneció en Madrid hasta el final de la guerra civil; en 1939 se trasladó a París y de allí a México y después a los Estados Unidos y Argentina.

Entre su primera producción, de carácter erótico, citamos, además de Punto negro, El seductor, Memorias de una cortesana, etc. Posteriormente cultivó una novela más humana y realista (Las raíces, Los vivos muertos, etcétera). Autor de una obra extensa, cabe mencionar también Memorias de un vagón de ferrocarril (1922); Confesiones de "un niño decente" (1922); El delito de todos (1933); La antorcha apagada (1935); El asedio de Madrid (1938) y Un hombre que se va (1964).

viernes, 9 de abril de 2010

Józef Bohdan Zaleski

(Bohatyrka, Ucrania, 1802-Villepreux, cerca de París, 1886) Poeta polaco. Es uno de los principales representantes de la escuela romántica de la Ucrania polaca. Combatió a las órdenes del general Skrzynecki en 1831. Posteriormente se refugió en Francia, desde donde efectuó numerosos viajes por Europa y Palestina. Inspiradas generalmente en tradiciones ucranianas, sus obras incluyen las baladas populares de Rusalki (1825), la epopeya lírica El espíritu de la estepa (1841) y el poema épico La sagrada familia (1842), inspirado en el evangelio de san Lucas.

Gonzalo Zaldumbide

(Quito, 1884 - 1965) Ensayista y diplomático ecuatoriano. A los cinco años perdió a su padre. Su familia se trasladó entonces a la hacienda "Pimán" en las cercanías de Ibarra. En esta ciudad hizo sus primeros estudios, pasando luego al colegio San Gabriel de Quito, donde se graduó de Bachiller.

Comenzó la carrera de Derecho en la Universidad Central, estudios que terminó en París en 1904, gracias a una beca que le concedió el presidente Leónidas Plaza. En tal oportunidad aprovechó para conocer Europa y empaparse de su cultura. Ya desde entonces comenzó a destacar como agudo crítico literario.

Regresó a Ecuador en 1909 y se recluyó en la hacienda "Pimán" donde se dedicó a escribir Égloga trágica, novela muy discutida, con exquisito estilo cuasi modernista, dentro de un ambiente romántico muy del siglo XIX, cuyos personajes se mueven impulsados por un fatalismo trágico (por sugerencia de algunos amigos, el propio Zaldumbide suprimió algunos capítulos y así apareció en forma definitiva editada en México en 1968).

Su bucólico retiro le duró muy poco, pues en 1911 inició su larga carrera diplomática al ser nombrado secretario de la Misión ecuatoriana en Lima, desde donde viajó a Francia como primer secretario (1913). Su vida se desenvolvió en adelante, entre la diplomacia y las letras, pues nunca dejó de escribir, aunque no se considerara a sí mismo un escritor profesional. Ocupó diversos cargos administrativos: diplomático en Roma (1922), Francia (1923-27), Washington (1927); fue delegado permanente del Ecuador ante la Sociedad de Naciones en Ginebra, Ministro Plenipotenciario en el Perú (1937), Embajador en Colombia (1940), Brasil (1942), Londres (1950) y Chile (1951).

Miembro la Academia Ecuatoriana de la Lengua en 1921, de la cual también fue presidente, destacó sobre todo como crítico literario. En 1908 publicó En elogio de Henri Barbusse (a quien descubre, valora y da a conocer en el mundo de las letras hispanas), La evolución de Gabriel D´Annunzio y el cuento La parábola de la virgen loca y de la virgen prudente. Su obra más significativa en el campo de la crítica es el ensayo sobre el poeta Juan Bautista Aguirre, a quien restituyó a la gloria de las letras en 1942. Lo confirmaron como gran crítico sus estudios sobre José Enrique Rodó, Juan Montalvo y Gaspar de Villarroel. Estos estudios fueron reunidos y editados en Argentina en 1947 con el título Cuatro grandes clásicos americanos, y en España en 1951.

Otros ensayos y discursos aparecieron publicados por Humberto Toscano en 1960 con el título Páginas de Gonzalo Zaldumbide. Fue un hombre serio, elegante, poco apegado a las cosas y atormentado en sus últimos años por una profunda nostalgia de Dios, que desembocaría en su conversión a la fe católica llevado de la mano de su amigo el Padre Sánchez Astudillo. Era un ecuatoriano de fuera, extraño en su propia casa, tan arraigado en la cultura europea, que consideraba América como una continuación de aquel continente.

Rafael Zaldívar

(San Alejo, 1834 - París, 1903) Político y destacado médico salvadoreño, presidente de la República en varias ocasiones. Realizó estudios de Medicina y llegó a ser profesor de fisiología e higiene en la Universidad de Guatemala. Elegido diputado en el año 1860, ese fue el año de inicio de una gran carrera política. Ocupó diversos cargos diplomáticos y la cartera del Ministerio de Guerra.

Fue elegido presidente de El Salvador con apoyo del guatemalteco Justo R. Barrios en el año 1876, tras el derrocamiento de Andrés Valle. Reelegido para la presidencia en 1880 y 1884, llevó a cabo una política de tipo anticlerical, unionista y conservadora. Efectuó también importantes obras públicas en todo el país. Además, fomentó la educación pública y la industria. Logró, por otra parte, amortizar la deuda pública nacional. Fue un opositor a la idea de la reunificación centroamericana que pretendía el presidente guatemalteco Justo Rufino Barrios.

En el año 1885 el general Menéndez lo derrocó del poder. Aprovechó para realizar un viaje a Europa, pasando por Madrid, donde fue recibido por el rey Alfonso XII, que le ofreció una cena en palacio. Fue elegido académico de la Lengua y de Medicina, y se le hizo socio del Ateneo y de la Asociación Económica de Amigos del País de Madrid. A su vuelta a El Salvador, fue uno de los fundadores de la Academia salvadoreña, correspondiente de la española.

Jorge Zalamea

(Santafé de Bogotá, 1905 - 1969) Escritor, ensayista, poeta y diplomático colombiano. Realizó sus estudios en el Gimnasio Moderno y en la Escuela Militar, después de lo cual, formó parte del grupo Los Nuevos, que buscaba renovar la literatura y la política colombianas. Unido a una compañía de comediantes, viajó por Centroamérica durante los años 1926 1927, y luego pasó a España, Francia e Inglaterra.


Jorge Zalamea

A su regreso a Colombia ocupó algunos cargos públicos bajo el gobierno de Alfonso López Pumarejo tales como, secretario del ministerio de Educación, director de la comisión de Cultura Aldeana, secretario general de la Presidencia de la República. En el campo diplomático realizó funciones de embajador en México e Italia y, en calidad de secretario del Consejo Mundial de la Paz, recorrió entre 1952 y 1959 Europa, Medio Oriente y la India. Ganó en Cuba el premio Casa de las Américas (1965) con su obra La poesía ignorada y olvidada, y en 1968 recibió el Premio Lenin de la Paz.

Jorge Zalamea es considerado como el escritor más polémico de su época. Tuvo una interpretación muy característica de la cultura y del quehacer del intelectual, según la cual, las cuestiones fundamentales de la cultura no se cierran en el orden ideal y superior del espíritu, sino que son de índole social y están ligadas íntimamente a los asuntos materiales, como la tenencia de la tierra, el trabajo, la propiedad privada.

La cultura, según él, no consiste en especulaciones filosóficas traducidas del alemán, sino en garantizar autonomía económica a los ciudadanos, hacerlos responsables de su vida y propiedad y darles ocasión de que se gobiernen a sí mismos como hombres libres. Porque "un pueblo económicamente enfermo no puede producir cultura". Creía indispensable la creación de una literatura más afín con el gusto de las masas, y se esforzó por rescatar el contacto perdido entre el escritor y el pueblo.

En su producción literaria se pueden distinguir obras poéticas como La metamorfosis de su Excelencia (1949, poema de temática política, en donde imagina el drama de un dictador que toma conciencia de su crueldad); El gran Burudún-Burundá ha muerto (1952, otro poema sobre la tiranía, quizás el más apreciado de toda su obra); El sueño de las escalinatas (concebido inicialmente a orillas del Ganges, en la India, en 1957, pero que vio la luz definitiva en 1964; en él la miseria del pueblo se enfrenta al colonialismo imperialista en contra del cual se entabla un proceso)

Entre las varias obras de teatro escritas por él son dignas de mención algunas como El regreso de Eva (1927), El rapto de las Sabinas (1941), Pastoral (1941), El hostal de Belén (1941). Su producción ensayística comprende títulos como La vida maravillosa de los libros (1941), Minerva en la rueca (1949) o Nueve artistas colombianos. Escribió además Introducción al arte prehistórico e Infancia y adolescencia de un joven aprendiz de escritor (1963, obra de carácter autobiográfico).

En 1975 se editaron algunos de sus poemas inéditos bajo el título Cantos y, en 1978, el Instituto Colombiano de Cultura recopiló en la obra Literatura, política y arte buena parte de su obra. Otro aspecto fundamental de Jorge Zalamea fue su faceta como traductor. Especial interés reviste la traducción del poeta y diplomático francés -nacido en Guadalupe- Saint-John Perse, de la que se ha dicho que incluso el propio autor, conocedor también del castellano, declaró que en algunos pasajes la traducción de Zalamea superaba la calidad poética de los originales. También tradujo a Dimitri S. Merejhkovski, Jean Paul Sartre, T. S. Eliot, Paul Valery y William Faulkner.

Elizabeth Robert Zakanitch

(Nueva Jersey, 1935) Pintora norteamericana. Iniciada en la pintura abstracta geométrica, se convertiría, a partir de 1972, en la más destacada exponente del pattern art. Su pintura, de gran formato, cubre la tela con motivos decorativos, florales y animalísticos (Clase acomodada, 1983). En 1988 mostró su trabajo en el museo de Berna y, en 1999 en el Museo de Arte Contemporáneo de Jacksonville (EE UU).

Giovan Battista Zaist

(Cremona, 1700- id., 1757) Pintor, arquitecto y escritor de arte italiano. Fue un decorador muy solicitado en su ciudad por sus pinturas de gusto escenográfico (iglesias de San Gregorio y de Sant'Omobono) y por sus decorados para fiestas. Como arquitecto trabajó en proyectos para fachadas y capillas, restauró la iglesia de Santa Margherita en Cremona y construyó el teatro de esta ciudad. De sus escritos cabe citar Noticias históricas de los pintores, escultores y arquitectos cremoneses, publicadas en 1774.

Zaid Ibn Sultan Al-Nahyan

(?, 1918) Emir de Abu Dabi (1966) y presidente de los Emiratos Árabes Unidos. Sustituyó a su hermano, por destitución, en la gobernación de la provincia oriental del emirato de Abu Zabi. Tuvo un papel muy relevante en la creación de la Unión de Emiratos Árabes (1971), de los que se convirtió en presidente, por elección. Su hijo, Zaid Ibn Sayf al-Jalifa, príncipe heredero de Abu Zabi, primer ministro de la Unión de Emiratos Árabes (1971-1976).

Muhammad al-Samarqandi Zahiri

(Muhammad al-Samarqandi Zahiri o Zaheri; s. XII) Escritor persa. Su principal obra conservada es la mejor versión del conocido Libro de Simbad, en el que su protagonista, el sabio Simbad (que no el homónimo Simbad el Marino de Las mil y una noches), predice a su joven discípulo la condena a muerte que sobre él ha de dictar su madrastra. A partir de este relato principal, el resto de narraciones recogen los hechos necesarios para redimir la condena. Existe una versión árabe que, traducida en España en el s. XIII (El libro de los engaños y de los asayamientos de las mujeres), fue difundida por toda Europa.

Mohammad Zahir Shah

(Kabul, 1914) Rey de Afganistán. Fue monarca del país desde 1933, cuando su padre fue asesinado, hasta 1973, año en el que fue destronado. Su reinado fue uno de los periodos de gobierno estable más largo de la historia de Afganistán.

Tras realizar sus estudios primarios en Kabul se trasladó a Francia donde cursó sus estudios secundarios en el Liceo de Montpellier. Tras graduarse en 1932 regresó a Afganistán e ingresó en la Escuela de Oficiales de Infantería de Kabul. Inició su carrera política ese mismo año como asistente del ministro de Defensa Nacional y en 1933 fue nombrado ministro de Educación Nacional.

Ascendió al trono de Afganistán el 8 noviembre de 1933, cuando tan sólo contaba con 19 años de edad, pocas horas después de que se produjese el asesinato de su padre Nadir Shah. Su principal objetivo al alcanzar el trono fue conseguir con la ayuda de sus familiares reafirmar el control del gobierno central y poner fin a la situación de anarquía y bandidaje en la que se encontraba el país desde comienzos de la década de 1920.


Mohammad Zahir Shah

En un primer momento permaneció en una segunda fila de la vida política, mientras su familia llevaba las riendas del gobierno. Su tío Shah Mahmood Khan, desde su puesto de primer ministro, era quien realmente gobernaba el país. De esta forma se continuaba con la antigua tradición afgana de que el hermano del último rey recibía las labores de gobierno, a cambio de lo cual debía renunciar a sus aspiraciones al trono.

En septiembre de 1934 hizo ingresar a Afganistán en la Sociedad de Naciones. Dentro de su política de consolidación del país como potencia regional, en febrero de 1936 se adhirió al Tratado de No Agresión del que formaban parte Persia, Irak y Turquía. Un mes después llegaba a un acuerdo de no agresión con la Unión Soviética y consiguió que Afganistán permaneciese neutral durante la Segunda Guerra Mundial.

En 1953 el tío del rey renunció a su puesto al frente del gobierno que pasó entonces a ser controlado por los primos del rey. Su primo Sardar Daud, un militar de carrera, asumió el cargo de primer ministro. En 1959 adoptó una serie de medidas que tenían como objetivo conseguir la emancipación de la mujer. Como gesto simbólico ordenó a todos sus ministros que aparecieran en los actos públicos acompañados de sus respectivas esposas sin velo.

A comienzos de la década de 1960 surgieron conflictos con Paquistán sobre los límites fronterizos y sobre los derechos de las tribus pasthun a comerciar. El país entró en una crisis económica y política, lo que convenció al monarca de emprender un cambio en la política de su gabinete. La educación progresista y liberal recibida por el rey en Europa le convencieron de la necesidad de iniciar una serie de reformas en el reino encaminadas a la modernización del mismo. Con la ayuda técnica y económica de la Unión Soviética y Estados Unidos emprendió grandes proyectos de irrigación y de mejora de las infraestructuras por todo el país.

Gracias a la influencia soviética lanzó una serie de planes quinquenales. De esta forma supo aprovechar para el desarrollo económico y cultural del país las disputas de Estados Unidos y la Unión Soviética, que trataban de que Afganistán fuera su puerta de acceso hacia Asia. Pero sus reformas administrativas, económicas y políticas tuvieron poca influencia fuera de los alrededores de Kabul. Firmó un acuerdo en 1963 con el gobierno paquistaní por lo que quedaron fijadas de forma definitiva las fronteras internacionales entre Paquistán y Afganistán.

En 1964 estableció una monarquía constitucional, otorgó una Constitución de corte liberal, que sustituiría a la que estaba vigente desde 1931, y convocó elecciones libres. La Constitución fue ratificada por una asamblea Constituyente y entró en vigor al año siguiente. La nueva Carta Magna separaba el poder legislativo, judicial y ejecutivo, excluía a todos los familiares del rey del poder, permitía el establecimiento de partidos políticos y consagraba la libertad de prensa.

Zahir Shah apartó a todos sus parientes de los principales puestos de responsabilidad política y cesó a su primo Daud como primer ministro, con lo que rompió con una tradición milenaria en el gobierno afgano. Sin embargo el nuevo Parlamento fue incapaz de llevar con eficiencia el gobierno, debido en gran parte a la falta de experiencia política de sus miembros, por lo que el poder era ejercido en gran parte por el monarca, que gobernaba por medio de reales decretos.

La continua sequía y hambruna que sufrió el país a comienzos de la década de 1970 provocaron que su régimen comenzara a perder el apoyo popular. Paralelamente las tribus pasthun que habitaban en los territorios cercanos a la frontera de Paquistán, comenzaron a reclamar al soberano su autonomía. Al ser rechazadas sus peticiones las tribus empezaron a combatir al ejército afgano

Desbordado por las circunstancias adversas Zahir Shah fue incapaz de solucionar los problemas políticos y económicos. Fue destronado el 17 de julio de 1973 por su primo, el general Sardar Daud, quién aprovechando un viaje que el monarca estaba realizando por Europa, abolió la monarquía y proclamó la República. Zahir se vio obligado a exiliarse en Roma, donde fijó su residencia. El rey abdicó formalmente el 24 de agosto de 1973.

Los comunistas que se hicieron con el poder tras un golpe de Estado en 1978, le privaron de la ciudadanía afgana, la cual le fue devuelta en 1991. Mientras en el interior de Afganistán se produjeron varios intentos de devolver el poder al monarca. Zahir se convirtió en un símbolo de unidad nacional de los grupos de resistencia mujaheddin. En 1989 un grupo de quince oficiales del Estado Mayor formaron la Sociedad de Salvación Nacional, y declararon encontrarse al servicio del rey y reclamaron su inmediato regreso al país. Sin embargo todas la facciones enfrentadas en la guerra civil que asolaba Afganistán se negaron a aceptar el regreso de Zahir Shah.

Era visto por muchos ciudadanos afganos como la única figura capaz de poner fin a la guerra civil y el estado de caos en el que se encontraba el país. Su residencia en Italia se convirtió en el punto de referencia de las principales figuras del exilio afgano. En agosto del 2001 reunió a los miembros del exilio afgano en Roma con el fin de conseguir la celebración de una Gran asamblea en Afganistán, la cual debía de iniciar un proceso que terminaría con una votación en la que la población afgana decidiera el futuro del país. Sin embargo su petición fue rechazada por el régimen de los talibán y los miembros del Frente Unido que resistían en las estribaciones de la cordillera del Pamir.

Los atentados terroristas del 11 de septiembre contra Estados Unidos desataron una nueva situación de crisis en el país por la negativa talibán de entregar a Occidente a Osama Bin Laden, disidente saudí refugiado en suelo afgano y señalado por el Gobierno de George Bush como responsable directo de los ataques. Ante las anunciadas represalias de Estados Unidos contra el régimen, el antiguo monarca y la fuerza de oposición talibán, la Alianza del Norte, acordaron el 1 de octubre en Roma la creación de un Consejo de Unidad Nacional con capacidad de integrar a todas las fuerzas del país y de encontrar una salida política y militar a la crisis. El Consejo debería convocar la Asamblea Nacional (Loya Jirga) encargada, a su vez, de elegir al jefe del Estado y al Gobierno provisional. El rey depuesto regresó a Afganistán en abril de 2002, después de 29 años de exilio

Sir Basil Zaharoff

(Basileios Zacharias; Mugla, Turquía, 1849 - Montecarlo, Argentina, 1936) Financiero y comerciante de armas internacional que fue uno de los hombres más ricos del mundo.

Era hijo de una familia griega sin recursos que emigró a Rusia. En su juventud trabajó junto a su tío en Estambul en el comercio de telas. En 1866 se trasladó a Inglaterra para acudir a la escuela superior. Desde 1870 representó a la firma de su tío en Londres, pero en 1872 se le acusó de malversación de fondos. A pesar de la gravedad de los cargos, fue absuelto.

Se trasladó posteriormente a la zona Este del Mediterráneo bajo un nombre falso. Se instaló en Atenas donde entró en contacto con el financiero y diplomático griego Stefanos Skoulodis. Por mediación de éste consiguió el cargo de agente de ventas del armamentista sueco Thorsten Nordenfelt, en el área balcánica. Con la asociación en 1888 entre Nordenfelt y el inventor de la ametralladora, Hiram Stevens Maxim, Zaharoff fue encargado de la representación de la firma en toda Europa.

En 1895, la Compañía inglesa Vickers adquirió la empresa Nordenfelt-Maxim. Con esta fusión, Zaharoff se convirtió en el más importante vendedor de armas del mundo; en ese momento empezó a ser conocido con el pseudónimo de "mercader de la muerte". Además, la gran magnitud de sus negocios, los medios de los que se valía y la perfecta red de espionaje establecida, le valieron los sobrenombres de "el hombre misterioso de Europa" y "la mina de oro del mundo".

En 1913 obtuvo la ciudadanía francesa. Durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918) se mantuvo en el bando de los aliados. Gracias al apoyo prestado, Francia le recompensó con la Legión de Honor e Inglaterra lo ennobleció concediéndole el título de Sir.

Su primera esposa falleció en Londres en 1890. Mientras tanto, mantuvo una aventura con la duquesa de Villafranca, casada con Francisco de Borbón, duque de Marchena, quien tenía perturbadas sus capacidades mentales. A la muerte del duque, Zaharoff contrajo matrimonio con la duquesa. A partir de 1926 se afincó en Montecarlo (Argentina), donde dirigió el gran Casino.

miércoles, 7 de abril de 2010

Adam Zagajewski

(Lvov, actual Ucrania, 1945) Novelista, poeta y ensayista polaco considerado uno de los poetas contemporáneos más importantes de su país. Sus padres pronto abandonaron la ciudad de Lvov, por lo que Zagajewski creció en la ciudad de Silesia. En 1963 se trasladó a Cracovia.

La vinculación de los primeros lugares en los que vivió con los episodios más oscuros de la Segunda Guerra Mundial, como el distrito de Kazimierz en Cracovia, en el llamado "barrio judío", hizo que desarrollara una sensibilidad especial ante el holocausto. En una ocasión Zagajewski afirmó: "De niño paseaba con mi abuelo por un parque de Lvov y había unas barracas que, me dijeron, habían sido una filial de Auschwitz. Era un lugar muy oscuro y yo sentía que tocaba algo muy terrible".


Adam Zagajewski

Estudio Filosofía y Psicología en la Universidad de Cracovia. Durante la década de 1970 se unió al grupo de disidentes de Cracovia llamado "Teraz". En 1972 publicó su primer poemario, titulado Komunikat (Comunicado), al que siguió la novela Cieplo zimno (Caliente y frío, 1975). Junto con Julian Kornhauser escribió el manifiesto "Swiat nieprzedstawiony" ("Un mundo no representado", 1974). Por aquellos años también publicaba sus ideas en la revista literaria clandestina Zapis, uno de los principales medios de la oposición democrática polaca.

En 1975 publicó un conjunto de poemas con claro mensaje político: Sklepy miesne (Carnicerías). Considerado un disidente, entre 1976 y 1978 sufrió la censura de la Polonia comunista. Zagajewski fue el principal representante de la llamada "generación del 68", formada por autores decididos a comprometerse políticamente en sus obras. Zagajewski creó dos de los principales lemas de este grupo: Powiedz prawde (Di la verdad) y Mow wprost (Habla claro).

Decidió abandonar su país y, después de una estancia de dos años en la capital alemana, viajó a Francia en 1982. Allí publicó al año siguiente la novela Cienka kreska (Trazo) y el ensayo List. Oda do wielosci (Letra. Oda a la pluralidad 1983). Tres años después llegó a las librerías su ensayo Solidarnosc i samotnosc (Solidaridad y soledad), en el que Zagajewski expuso sus tesis sobre el compromiso político de los escritores.

En 1988 se trasladó a Estados Unidos, donde trabajó como profesor en la Universidad de Houston (Texas). En su siguiente libro de poemas, Plótno (1990) se observa su evolución hacia la contemplación poética, cercana al misticismo, ya lejos de su poesía combativa inicial. Sobre este cambio en su lírica él mismo afirmó: "la poesía está en otra parte, más allá de las inmediatas luchas partidistas". En 1994 publicó su siguiente libro de poemas, Ziemia ognista (Tierra de fuego); tres años antes había publicado un nuevo ensayo: Dwa miasta (Dos ciudades, 1991).

En 1998 publicó W cudzym pieknie (En la belleza ajena), un libro de memorias en el que Zagajewski rememora momentos de su vida, sus inicios como poeta, y reflexiona sobre los hechos vividos en Cracovia, estableciendo así una conexión entre esta ciudad y el mundo interior del poeta. Ese mismo año publicó otro poemario, titulado Trzej aniolowie (Tres ángeles). Su siguiente poemario fue Pragnienie (Deseo 1999).

Tras regresar a Cracovia, en 2002 publicó la recopilación de ensayos Obrona zarliwosci (En defensa del fervor, 2002), toda una declaración de intenciones de un poeta para quien la poesía ha de conjugar "ironía y éxtasis" y el poeta es alguien "consciente de la historia". Al año siguiente publicó el poemario titulado Powrót (El regreso).

En la obra de Zagajewski, tanto en sus versos como en la obra en prosa, es frecuente la utilización de una obra de arte, concebida como una forma de acceder al sentido oculto y sublime de lo cotidiano. Por citar algunos ejemplos, en Pragnienie hay referencias a obras de los pintores de Seurat, Münter o Czapski, y en Obrona zarliwosci recurre a un bodegón de Chardin para hablar de lo "insobornable" que resulta el fiel retrato de los objetos cotidianos.

Entre otros muchos, su obra ha merecido premios y distinciones como el Premio Kurt Tucholsky (1985), el Premio PEN Club de Francia (1987), el Premio Vilenica (1996), el Premio Tranströmer (2000), el premio que concede la Fundación Literaria Konrad Adenauer (2002) y el Premio Neustadt (2003).

Ossip Zadkine

(Smolensk, 1890 - París, 1967) Escultor ruso. Fue enviado a Sunderland en 1905 para estudiar inglés, pero en su lugar empezó a asistir a clases de arte. En 1906 se marchó a Londres y estudió escultura en el Regen Street Palytechnic y en la Escuela Central. Se instaló en París en 1909 y pasó algunos meses en la Escuela de Bellas Artes. Entre 1911 y 1912 conoció a Apollinaire, Brancusi, Archipenko, Lipchitz y Picasso.

Practicaba la talla directa sobre la madera y la piedra, realizaba figuras simples con una fuerte influencia del románico y más tarde, en 1914, del Cubismo. Su primera exhibición tuvo lugar en la Galería Le Centaure, en Bruselas, en 1919. Desde 1925 modeló en bronce y desarrolló composiciones más complicadas, algunas con varias figuras y una interacción de planos convexos y cóncavos.

Se estableció en Nueva York entre 1941 y 1945, año en el que regresó a París y se formó en la Grand Chaumière. En 1950 ganó el primer premio de escultura en la Biennale de Venecia. Sus trabajos posteriores incluyen una monumental figura en conmemoración al bombardeo de Rotterdam y un monumento a van Gogh. Ossip ejerció una considerable influencia en los escultores contemporáneos posteriores a la Segunda Guerra Mundial.

Abrahán Zacut

(Salamanca, hacia 1452 - Damasco, hacia 1515) Astrónomo y astrólogo español. Hijo de Samuel Zacut y discípulo de Isaac Aboab, al cual debió en gran parte sus vastos conocimientos talmúdicos, cabalísticos y aún de otros órdenes, vivió hasta 1474 en Salamanca, en cuya universidad probablemente estudió no sólo astrología, sino también matemáticas, cábala, historia y ciencias jurídicas. En los años de su juventud regentaba la cátedra de astrología Nicolás Polonio, hasta que en 1464 la ocupó un amigo de aquél, Juan de Salaya. Diversos autores afirman que Zacut enseñó matemáticas y astrología en la universidad salmantina, así como en Zaragoza y Cartagena, aunque no existen pruebas concluyentes de que así fuese. Caso de que llegase a enseñar en Salamanca debió de hacerlo entre 1481 y 1503.

En dicha ciudad gozó de la protección del obispo Gonzalo de Vivero, a quien dedicó su principal obra astronómica, escrita a instancias del mismo. Este trabajo, "primicias" de su labor, según testimonio del propio Zacut, lo había terminado en 1478. Gonzalo de Vivero murió en 1480 y, algo más de un año después Juan de Salaya traducía del hebreo al castellano "Ipso abram cecuth judeo interprete", la exposición doctrinal que precede a las Tablas de Zacut.

Poco después de la muerte de Gonzalo de Vivero, Zacut partió de Salamanca. En la villa de Gata (Cáceres) encontró un nuevo mecenas en la figura de Juan de Zúñiga y Pimentel, hijo de los duques de Arévalo y último maestre de aquella orden. Por mandato de Zúñiga, escribió en 1486 una obra de astrología médica titulada Tratado de las influenctas del cielo. En 1492, a causa del decreto de expulsión de los judíos, Zacut tuvo que buscar refugio en el reino de Juan II de Portugal. En 1496 la imprenta de Lema publicó el Almanach Perpetuum de Zacut, en traducción hecha por su discípulo José Vicinho, en el cual se divulgaba las tablas zacutianas "por toda Europa y también por el país musulmán", según escribe el propio Zacut en su Yujasin.

En esta época, el astrónomo salmantino debió de ejercer una notable influencia sobre el soberano portugués, sobre todo por sus estudios aplicados a la navegación, particularmente en el viaje de Vasco de Gama. Éste se valió de sus tablas para el cálculo de efemérides, así como de un astrolabio de cobre adaptado para usos náuticos elaborado por Zacut. En dichos estudios recibió la ayuda inestimable de Jose Vicinho.

Las persecuciones y violencia contra los judíos, iniciadas por Manuel I de Portugal el 24 de diciembre de 1496, le forzaron a emigrar del país atlántico en compañía de su hijo. Residió en Túnez durante algún tiempo, donde acabó y completó el Libro de las genealogias. De Túnez marchó a Anatolia, y se encontraba en Damasco en 1515, donde probablemente muriera ese mismo año.

Entre los escritos atribuidos a Abraham Zacut hay varios que no son sino títulos diversos que ha recibido su obra astronómica Jibbur Hagadol (El gran tratado), también denominado Almanach, Almagesto, Bi´ur lujot, etcétera. Zacut debió comenzar esta obra en 1473. En la redacción se advierten pasajes que indican haber sido escritos en épocas diferentes, aunque la fecha principal debió de corresponder al año 1478.

Destaca en ella la gran variedad y riqueza de fuentes utilizadas por Zacut: autores griegos (Claudio Ptolomeo, fundamentalmente), árabes, israelitas y, de los cristianos, las Tablas y tratados incluidos en los Libros del Saber de Astrología. Las efemérides están calculadas para el meridiano de Salamanca. La influencia del Almanach Perpetuum fue importantísima, si no decisiva, en la historia de la navegación portuguesa y española, sobre todo como fuente de las primeras tablas náuticas o «regimentos», utilizadas en la época de los descubrimientos.

Otras de las obras atribuidas a Zacut son el Sefer ha-yuhasin (Libro de las genealogías), su principal obra histórica; Osar hayyim (Tesoro de la vida), que trata también temas astronómicos; el Tratado de las ynfluencias del cielo, obra de astrología médica, seguida del Juyzio de los eclipses, conservada sólo en versión castellana; Mispete ha-istagninim (Juicios de los astrólogos), horóscopo para los años 1510-24; y, en el terreno filológico, varias obras escritas durante su estancia en Túnez, en 1506, que se corresponden con ciertas ampliaciones al diccionario rabínico de Natán ben Yehiel.

Zaccagni

Familia de arquitectos italianos activos en Parma en los ss. XV y XVI.
Bernardino (Rivalta, Parma, 1455 o 1465- id., 1530) terminó la iglesia de San Giovanni Evangelista (1510-1518).
Benedetto (1487-1558), hijo del anterior, colaboró con su padre en la iglesia de San Giovanni. Fue arquitecto militar al servicio de Pier Luigi Farnese.
Giovan Francesco (1491-1543), segundo hijo de Bernardino, proyectó con su padre y otros arquitectos la iglesia de Santa Maria della Steccata (1521-1539), inspirándose en Leonardo y Bramante.

Theresa Zabell

(Ipswich, Inglaterra, 1965) Regatista española. Posee un palmarés cargado de triunfos como los demuestran sus cinco campeonatos del mundo (1985, 1992, 1994, 1995 y 1996), tres campeonatos de Europa (1991, 1992 y 1994), además de ser en tres ocasiones la número 1 del ránking Mundial, catorce veces campeona de Semanas Olímpicas Internacionales, doce veces campeona de España y campeona olímpica en dos ocasiones, en Barcelona 92 y en Atlanta 96.

Desde niña cultivó la afición por la vela y destacó como regatista en numerosas competiciones. Inició su carrera deportiva en Málaga, en el verano de 1979. Su primer gran triunfo internacional fue en el año 1985, cuando se proclamó Campeona del Mundo de la Clase Europa, en La Rochelle (Francia). En 1991, consiguió por primera vez ser Campeona de Europa de la clase 470, modalidad de regatas a vela en la que se especializó para competir ininterrumpidamente.

El título de Campeona de Europa lo repitió en las ediciones de los años 1992 y 1994. Precisamente por su destacada trayectoria fue clasificada para competir por España en los Juegos Olímpicos de 1992, en Barcelona. Formando tripulación con Patricia Guerra, se proclamó campeona en la Clase 470, convirtiéndose en la primera mujer que lograba una medalla de oro en Vela para España. También en 1992 se proclamó Campeona del Mundo de la Clase 470, en Rota (España) título que consiguía por segunda vez y que repitió en 1994. En el ránking mundial del año 1992, Theresa fue número uno de la clase 470, compartiendo título con Patricia Guerra, y en la edición de 1994 volvió a ocupar este puesto junto a Begoña Vía Dufresne.

A nivel nacional consiguió durante 12 años ser Campeona de España de Vela. También fue elegida en dos ocasiones Mejor Deportista Española y se le otorgó como distinción por su trayectoria y dedicación, la Medalla de Oro al Mérito Deportivo y del Comité Olímpico Español. En 1993 se anotó el triunfo y la medalla de oro en 470 en los Juegos Mediterráneos. En 1994, además del Campeonato del Mundo 470 y del título de Europa en esa categoría, se proclamó ganadora de la Copa del Mundo. El 11 de noviembre de 1994 fue elegida mejor regatista femenina mundial por la Unión Internacional de Vela.

Desde ese momento, Theresa y Begoña Dufresne, con la que siempre compartió afición a la vela, se centraron en su preparación para los Juegos Olímpicos de Atlanta. En 1995, junto a Vía Dufresne logró el primer título del año con la victoria en 470 de la Regata Olímpica de San Petersburgo en enero. En abril ganaron el trofeo Princesa Sofía de Palma de Mallorca y en agosto alcanzaron el oro en Toronto en el Campeonato del Mundo de la clase 470. El quinto título mundial para esta regatista llegó en febrero de 1996, en aguas de la ciudad brasileña de Porto Alegre.

La oportunidad para acudir a los Juegos Olímpicos de Atlanta la alcanzó, junto a su compañera, en las competiciones de clasificación olímpica que se organizaron en Murcia (España) en el mes de abril. El 1 de agosto de 1996, consiguió, junto a Begoña Vía Dufresne, su segunda medalla de oro olímpica en la clase 470, después de una dura competición en la que lograron superar a las embarcaciones de Japón y Ucrania. El 18 de febrero de 1997 recibió, junto a Fermín Cacho, Manuel Estiarte y Carlos Ferrer Salat, la Real Orden al Mérito Deportivo.

Casada con Manuel López Camacho, después del nacimiento de su segundo hijo, el 5 de junio de 1997, volvió a competir en febrero de 1998 en la Carnaval Race Regata de Portugal, donde consiguió la victoria en la clase 470 junto a su tripulante, Sandra Azón, imponiéndose a la pareja portuguesa.

Rafael Zabaleta

(Quesada, Jaén, 1907- id., 1960) Pintor español. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Madrid, y se dedicó plenamente a la pintura desde 1940. Pintor solitario, trabajó recluido en Quesada. Eugenio d'Ors, que apreciaba mucho sus pinturas, le introdujo en los ambientes culturales de la época. En 1947 obtuvo un gran éxito en su primera exposición en Barcelona, confirmado más tarde en las exposiciones nacionales e internacionales a las que concurrió. Su pintura, con influencias de Picasso y de Chirico, y de un personal realismo expresionista, da una particular visión del paisaje andaluz, de su gente, básicamente labradora, de sus objetos cotidianos, de su vida diaria (Comercio de tejidos, 1948; Aceituneras, 1959). El Museo Zabaleta de Quesada guarda gran parte de la obra de este artista.

Nicanor Zabaleta

(San Sebastián, 1907 - Puerto Rico, 1993) Arpista y compositor español, uno de los más brillantes virtuosos de este instrumentos del siglo XX. Inició su formación en San Sebastián, su ciudad natal, y en Madrid, para trasladarse luego a París, donde fue discípulo de M. Tournier y E. Cools.

Gracias al dominio de la diferentes técnicas y la musicalidad de sus interpretaciones adquirió pronto fama internacional, lo que le permitió realizar giras por las más importantes salas de conciertos de Europa y América, y actuar como solista con las mejores orquestas de mundo: Filarmónica de Israel, Varsovia, las de Londres, Filadelfia Salzsburgo, Berlín, París, etc. A Nicanor Zabaleta se debe la utilización en el arpa de ocho pedales en lugar de los siete convencionales.

Desde un virtuosismo movido por una segura musicalidad, Zabaleta incorporó repertorio con un criterio tan exigente como el que se venía aplicando a cualquier otro instrumento; y por su iniciativa se incorporaron al arpa, sola o con orquesta, muchos compositores de todo el mundo con obras escritas y pensadas por Zabaleta. Así, Darius Milhaud, Héctor Villalobos, Alberto Ginesterra, Jean Michael Damase, Hovhaness, Krenek, Piston, Thomson, Tansmann, Tailleferre, Vutuaz, y los españoles Halffter, Pittaluga, Montsalvatge o Joaquín Rodrigo, autor del Concierto Sereneta, la obra más vendida y divulgada de toda la discografía de Zabaleta.

Durante la Segunda Guerra Mundial fue profesor en el Conservatorio de Caracas y estuvo más de cuatro años enseñando en la Academia Chigiana de Siena. En Puerto Rico, donde vivió muchos años, contrajo matrimonio a los 45 años con Graciella Torres. En 1966 Zabaleta recibió la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio y, un año después, la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo. En 1981, junto a otras diez personalidades de la Música, fue galardonado con la medalla de Oro de Bellas Artes. En 1982 se le concedió el Premio Nacional de Música.

Miembro de la generación musical de 1927, Nicanor Zabaleta resucitó piezas de arpa de grandes autores del pasado y desarrolló una de las más brillantes carreras artísticas del siglo XX, actuando en todo el mundo y destacando por la brillantez y pureza de su sonido así como por su técnica. El 7 de abril de 1986 fue elegido académico de la Real de Bellas Artes de San Fernando, para ocupar el sillón vacante del musicólogo Leopoldo Querol.

Zabaleta actuó con asiduidad hasta bien sobrepasados los 80 años. En junio de 1992 actuó en el Auditorio Nacional con la Orquesta de Cámara Española, tras la cual anunció que aquél había sido el último de sus conciertos. Falleció el 1 de abril de 1993 en San Juan de Puerto Rico, víctima de un cáncer de páncreas, pocos meses después de retirarse de su vida profesional activa. Considerado el más grandes intérprete de arpa, logró por sí solo que el arpa ocupase en el mundo un rango de igualdad con respecto a los demás instrumentos.

Juan de Zabaleta

(Madrid, 1610 - 1670) Escritor español y cronista oficial de la corte de Felipe IV. De su biografía se conoce su legendaria fealdad, utilizada para hostigarlo por F. de Quevedo. Se sabe además que reivindicó con éxito dos mayorazgos y que perdió la vista en los últimos años de su vida. Su espíritu agudo y capacidad satírica, confirieron a sus personajes una comicidad no exenta de ironía. Seguidor del teatro calderoniano, escribió una refundición de la obra de Mira de Amescua La mesonera del cielo, con el título de El ermitaño galán, y el drama Osar morir dando la vida. Sus obras más importantes son, no obstante, El día de fiesta por la mañana (1654) y El día de fiesta por la tarde (1660), perfecta crónica costumbrista de su momento histórico. Publicó también obras didácticas como Problemas de filosofía natural, acompañados de consideraciones morales (1652) y Errores celebrados de la antigüedad (1653) en los que evidenció sus profundos conocimientos de teología.

Fernando de Zabala

Militar español nacido en Munguía (Vizcaya). En 1809 se sumó a las luchas de la Guerra de la Independencia, en la que participó desde las filas de la guerrilla. En 1821 se sublevó contra el régimen constitucional; por este hecho fue detenido en San Sebastián, pero al dirigirse al juzgado de 1ª instancia de Bilbao, fue liberado en la localidad de Galdácano por un grupo de paisanos armados. En ese momento se puso a la cabeza de las partidas realistas que actuaban entonces en el País Vasco, con el cargo de coronel comandante general del ejército realista.

Su nombre figura entre los firmantes del manifiesto A la España realista y a las demás naciones de Europa, publicado en 1822, y en el que declaran la guerra a la Regencia puesta en pie por el marqués de Mataflorida. Al entrar Angulema con su ejército en España con la intención de derribar al gobierno constitucional y restablecer el despotismo, Zabala se unió al a él y se puso a su servicio.

En la concentración que se hizo en Vergara el 10 de Abril de 1823 se contaron hasta 9.000 infantes y 180 caballos de "Lanceros de Vizcaya", probablemente no muy disciplinada: por lo menos el Ayuntamiento de Laredo se quejó del saqueo de la ciudad hecho por las tropas de Zabala el 20 Abril 1823 (exposición del Ayuntamiento a fecha de 27 Junio de 1823).

En octubre de 1833 fue uno de los principales organizadores del alzamiento carlista en Bilbao, tras ser elegido Diputado -junto al liberal Uhagón- en las Juntas de Guernica celebradas en Julio de ese año. Zabala constituyó una Diputación General carlista, con Batiz, Iturzaeta y Artiñano. Fue responsable de la puesta en pie de hasta 6 batallones, que combatieron duramente en Vizcaya, al lado de las partidas de Andéchaga, Ibarrola, Villalobos, Luque y otros, contra los ejércitos cristinos. Su hazaña fue celebrada hasta el punto de ser nombrado por el pretendiente mariscal de campo y comandante en jefe de su ejército en Vizcaya. En cierta documentación de Zumalacárregui se transparenta la rivalidad entre Zabala y él respecto al liderazgo de los sublevados.

Juan Zabala de la Puente

(Lima, Perú, 1804 - Madrid, 1879) Político y militar español, marqués de Sierra Bullones y conde de Paredes de Nava. Era hijo del patriota realista el marqués de Valle Umbroso. Inició su carrera militar de muy joven. Con tan solo catorce años ingresó como cadete en el ejército español. Sus primeros hechos de armas tuvieron lugar en su tierra natal, donde combatió en las filas de las tropas realistas contra las tropas independentistas encabezadas por San Martín. Se trasladó a España con el resto de su familia cuando Perú se declaró finalmente independiente y las tropas realistas abandonaron el país en 1825. A su llegada a España se unió al bando isabelino, que combatía contra el bando del pretendiente don Carlos. Ese mismo año fue nombrado alférez de lanceros de la guardia real.

Zabala destacó por sus brillantes actuaciones en la Primera Guerra Carlista (1833-1839) en las filas del ejército del norte, donde fue ayudante de campo de los generales Valdés y Espartero. Participó en las batallas de Bermeo y Miravalles, siempre como miembro del regimiento de húsares de la princesa, acciones por las que recibió la Laureada de san Fernando. Fue herido gravemente en la batalla de Villano (abril de 1835). Al poco tiempo de restablecerse volvió a la primera línea, lo que le permitió tomar parte en la liberación de Bilbao. Posteriormente participó en los combates de Orduña, Barbastro, Gray, Aranzueque y sobre todo en la batalla de Peñacerrada.

Tras esta última batalla fue ascendido al grado de brigadier. Posteriormente sus acciones militares le valieron el ascenso hasta el grado de teniente general. Fue uno de los miembros de la delegación isabelina que participó en las conversaciones previas a la firma del Convenio de Vergara, el cual puso fin a la Primera Guerra Carlista. En 1849 tuvo el mando de una de las divisiones que fueron enviadas a Italia para proteger al Papa Pío IX.

Su prestigio militar hizo que fuese puesto al mando del II Cuerpo del ejército que combatió en la guerra de África (1859-1860). En África se distinguió especialmente en la batalla de sierra Bullones, donde obtuvo la victoria, por lo que el presidente O'Donnell, quien ya le había felicitado personalmente por su actuación en la batalla de Castillejos, le concedió el marquesado de Sierra Bullones. Por su actuación en toda la campaña de África fue condecorado con la Gran Laureada de San Fernando.

Tras la guerra se integró en la Unión Liberal de O'Donnell, formación por la que fue elegido senador. A su regreso a España en 1860 fue nombrado ministro de Marina por O'Donnell, cargo en el que sustituyó al fallecido José Mac-Crohon y que mantuvo hasta 1863. Durante el mismo período fue director general de Caballería. Así mismo era presidente de la Junta Superior Consultiva de Guerra. Posteriormente fue capitán general de varias regiones militares. O'Donnell le volvió a nombrar ministro de Marina el 21 de junio de 1865, cuando éste recupero el gobierno. Cesó en su cargo el 10 de julio de 1866.

Se apartó de la vida política cuando se proclamó la Primera República el 11 de febrero de 1873. Sin embargo, regresó a la vida pública en 1874, cuando en uno de sus gobiernos Sagasta le nombró inspector de Artillería. Ese mismo año el presidente Serrano le encargó la formación de un gobierno, en el que conservó para él la cartera de Guerra, que ya ocupaba en el gabinete de Serrano desde el 3 de enero de 1874. Tomó posesión el 26 de febrero de 1874. Realizó una reforma de su gabinete el 13 de mayo de 1874 y se mantuvo en la presidencia hasta el 3 de septiembre del mismo año, cuando fue sustituido al frente del gobierno por Práxedes Mateo Sagasta.

Zabala se encontró con un país deshecho, envuelto en una guerra civil; el ejército estaba desorganizado y las arcas del estado prácticamente agotadas. Desde su gobierno impulsó la intensificación de las operaciones contra los carlistas. Organizó un ejército para el norte, del que se puso al frente tras la muerte del marqués del Duero, pero no pudo iniciar la campaña al ser obligado a dimitir en septiembre.